Cuando hablamos de Culebrilla no se confíe

La culebrilla, o también conocida como el herpes zoster, no es más que el virus de la varicela latente en nuestro cuerpo durante toda la vida y de pronto algo detona su dolorosa aparición.
Si usted padeció la varicela en su niñez o juventud infórmese porque en cualquier momento podría activarse en su organismo. El doctor Maximiliano Velasco nos explica a continuación de que se trata la culebrilla.
¿Qué es la culebrilla?
Es una erupción cutánea dolorosa. Puede aparecer en la cara, abdomen, y tórax. Es más común en adultos mayores y personas con un sistema inmune deprimido. Se presenta en personas que han sido contagiadas con el virus de la varicela así sea en la infancia. El virus permanece en estado “dormido” en la rama nerviosa, pero cuando despierta produce las lesiones de la piel que conocemos como herpes zoster o “culebrilla”.
¿Es un mal contagioso?
La culebrilla como tal no es contagiosa, pero cuando una persona entra en contacto con un paciente que tenga lesiones cutáneas activas puede contagiarse de varicela. La culebrilla solamente puede ser transmitido a aquellas personas que nunca hayan tenido varicela o que no hayan recibido la vacuna.
¿Cuáles son los síntomas que presenta la enfermedad?
Inicialmente presenta ardor, dolor pulsante y hormigueo en zonas específicas del cuerpo. Las lesiones pueden aparecer entre 1 a 14 días después del dolor.
¿Cuáles son las causas que pueden activar este mal?
Entre los detonadores está el estrés, depresión del sistema inmune, incluyendo pacientes después de quimioterapia y que estén tomando esteroides.
¿Qué consecuencias o secuelas puede dejar la enfermedad en la persona?
La secuela que trae consigo esta enfermedad es el dolor que puede persistir durante meses o años.
¿Cuál es el tratamiento que debe seguir el paciente?
El tratamiento que la persona debe seguir son medicamentos antivirales, y analgésicos
¿Se puede prevenir esta enfermedad?
La prevención es la clave. Por lo tanto es importante seguir las recomendaciones de vacunación y refuerzo después de los 60 años de edad y prevenir contacto con alguien que tenga la enfermedad especialmente si no se tiene la vacuna.
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), la complicación más común de la culebrilla es una afección llamada neuralgia posherpética (NPH).
Las personas con NPH tienen dolor intenso en las áreas cubiertas por el sarpullido del herpes zóster, aun después de que desaparece el sarpullido.
Otros síntomas de la culebrilla pueden incluir: Fiebre, Dolor de cabeza, Escalofríos o Malestar estomacal.
Aproximadamente 1 de cada 3 personas en los Estados Unidos presentará culebrilla, también conocida como herpes zóster, en algún momento de su vida.
Click to read in English: When You Talk about Shingles, Be Cautious