Dolor de espalda, ¿qué hacer?

Más del 80% de la población sufrirá de dolor lumbar durante su vida.
La mayoría de los casos de dolor lumbar se pueden relacionar con una causa general, como tensión muscular, lesión o uso excesivo, o se puede atribuir a una afección específica de la columna vertebral, como una hernia discal o enfermedad degenerativa del disco.
Según el Dr. Maximiliano Velasco, anestesiólogo y especialista en manejo del dolor, las condiciones más comunes con las que se encuentra están relacionadas con la edad. En los jóvenes, los casos más comunes se deben a hernias discales en las áreas cervical y lumbar. En personas mayores, es una combinación de artritis y hernia de disco.
Dependiendo de la causa subyacente del dolor, los síntomas se pueden experimentar de varias maneras. El Dr. Velasco explica que, por ejemplo, el dolor que se encuentra en la parte baja de la espalda, se relaciona comúnmente con la inflamación del disco. Por otro lado, el dolor punzante y ardiente que se mueve desde la parte baja de la espalda hasta la parte posterior de los muslos, a veces en la parte inferior de las piernas o los pies, también llamada ciática, está relacionado con la irritación de nervio.
Para tener un diagnóstico preciso, el paciente debe proporcionar una descripción detallada del historial médico y los síntomas específicos, seguido de un examen físico para descartar o confirmar un diagnóstico que coincida con los síntomas. En este punto, el médico generalmente tendrá una idea general de la fuente del dolor del paciente. Si es necesario, se pueden solicitar pruebas de diagnóstico como una Tomografía o una Resonancia Magnética para confirmar la afección o para obtener información adicional.
El Dr. Velasco dice que una vez que se ha encontrado un diagnóstico, el tratamiento no quirúrgico es siempre el primer curso de acción para el dolor de espalda. “El tratamiento conservador generalmente incluye una combinación de fisioterapia, reducción de peso y tratamiento farmacológico, que incluye medicamentos antiinflamatorios, si es necesario”. Además, si el dolor continúa otra alternativa serían las inyecciones epidurales de esteroides, que consisten en inyectar medicamentos esteroides para el dolor en el área alrededor de la columna vertebral.
“La cirugía solo se considera cuando los tratamientos no quirúrgicos no han proporcionado un alivio adecuado del dolor y en ciertos escenarios de emergencia, como debilidad progresiva de la pierna, pérdida del control de esfínteres y entumecimiento o déficit sensorial”, agregó el Dr. Velasco. Los pacientes que experimenten cualquier combinación de estos síntomas deben buscar tratamiento médico inmediato, ya que la afección puede progresar repentinamente y requiere un tratamiento médico oportuno.
La cirugía de la espalda puede ayudar a aliviar algunas causas del dolor de espalda, pero rara vez es necesario. La mayoría del dolor de espalda se resuelve solo en tres meses. Sin embargo, es aconsejable consultar a un médico calificado si su dolor es persistente e incapacitante. Recuerde que siempre hay otras alternativas de rehabilitación antes de decidir someterse a una cirugía de columna vertebral.
Si desea obtener un diagnóstico preciso de un profesional calificado, comuníquese con el Dr. Maximiliano Velasco al (786) 504 0904. El Dr. Velasco ha ejercido la medicina por 25 años y es un experto en el manejo del dolor para afecciones crónicas, incluyendo afecciones de la espalda cervical y lumbar.
Click to read in English: Back Pain – What to Do?