Instituto Cultural de México en Miami inaugura muestra colectiva de artistas oaxaqueños “tradición y modernidad – oaxaca, méxico”

Este jueves, 9 de febrero la muestra “Tradición y Modernidad – Oaxaca, México” se inaugurará en el Instituto Cultural de México en Miami (ICMM). La exhibición ofrece una mirada al encuentro artístico entre la tradición y la modernidad dentro del arte oaxaqueño. Diferentes generaciones, estilos e intereses se combinan para mostrarnos las singularidades del sincretismo en Oaxaca a través de los ojos de siete artistas locales. La exhibición permanecerá abierta hasta el 9 de abril de 2017.
Oaxaca es un estado mexicano que se caracteriza por su apego a las tradiciones locales, un fuerte sentido de identidad y un profundo amor por la tierra y el pasado cultural. Dichas características crean un ambiente propicio para la creatividad; como lo revelan las diferentes aproximaciones que cada artista hace con respecto a los motivos regionales comunes y las tendencias artísticas actuales. La naturaleza, las costumbres, el pasado indígena y la idiosincrasia oaxaqueña se aprehenden y reinterpretan en las manos de estos artistas. Oaxaca, como México, toma elementos de su herencia y se conecta mediante la creatividad de su gente con las tendencias actuales del arte internacional.
La inauguración se llevará a cabo el jueves 9 de febrero a las 6:30 pm en el ICMM (1399 SW 1st Ave, tercer piso, Miami, Fl 33130). Las palabras inaugurales estarán a cargo del Cónsul General de México en Miami, José Antonio Zabalgoitia y el Director del instituto Cultural de México en Miami, Fernando de la Torre. Además, estará presente el curador de la muestra Charly Delgado.
Siete miradas, una tierra: Oaxaca
Los artistas participantes son: Saúl Castro, Rosendo Pinacho, Román Gutiérrez, Fulgencio Lazo, Fernando Andriacci, Jacobo y María Ángeles.
Jacobo y María Ángeles: Nacidos en San Martín Tilcajete, comenzaron sus labores en el campo pero eventualmente desarrollaron el oficio de artesano. Actualmente, producen figuras en madera llamadas “tonas” y “nahuales” conocidos mundialmente como alebrijes, a partir de la iconografía mixteca-zapoteca. Su intención es promover la valoración de sus orígenes y dar a conocer la cultura zapoteca a través de sus creaciones.
Fulgencio Lazo: estudió en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca, su tierra natal, aunque actualmente reparte su tiempo también con la ciudad de Seattle donde realiza trabajos para museos, centros comunitarios y espacios públicos. Su obra resalta la importancia de conservar de las tradiciones y costumbres, así como el orgullo por su origen, a través de un lenguaje abstracto capaz de abarcar temas comunes entre los mexicanos. Ha realizado más de 40 exposiciones individuales en México, Estados Unidos, Japón y Francia.
Fernando Andriacci: pintor oaxaqueño, originario de Cuicatlán. Es fundador del Taller de Artes Plásticas Municipales y Pintura Monumental Rodolfo Nieto orientado a impulsar la creación de obras murales en espacios públicos y edificios de gobierno. En su trabajo sobresale su interés por la pintura, cerámica y obra mural, así como la conformación de un bestiario propio que recrea la dimensión de lo fantástico.
Román Gutiérrez: artista oaxaqueño originario de Teotitlán del Valle. Inició su aprendizaje en el arte textil a los 10 años cuando aprendió, de su padre, a tejer bajo la tradicional técnica de “Zarape” propia de su tierra natal. Posteriormente incorporaría también la técnica de teñido con tintes naturales en Francia y África. Parte de su trabajo está enfocado al rescate de técnicas textiles extintas como el “hilado de pluma torcida”, técnica prehispánica con hilos de algodón y plumas. Ha colaborado con artistas como Francisco Toledo, Damián Ortega, Nigel Atkinson, entre otros.
Saúl Castro: nació en la ciudad de Oaxaca en 1967. En 1993 colaboró con el maestro Shinzaburo Takeda en la elaboración de un mural en Japón. Asimismo, en 1995 ingresó al taller de Rufino Tamayo donde asistió a diversos cursos. En 1999 funda el taller Sachmo. Su obra se destaca por la clara influencia del arte oriental, así como las tradiciones y la naturaleza propias de la región oaxaqueña. Su estilo combina la figuración y la abstracción, con tendencias hacia el minimalismo.
Rosendo Pinacho: nació en Candelaria Loxicha Pochutla Oaxaca. Se formó en la escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca bajo la tutela del maestro Shinzaburo Takeda. Su referente temático lo conforma su tierra, las costumbres y leyendas así como la relación hombre-naturaleza. Su obra ha sido expuesta en México, Japón, Estados Unidos, Argentina y Europa.